Universidad Iberoamericana · Primavera 2024 ·
Dr. Edwin Culp · Departamento de Comunicación · edwin.culp@ibero.mx
Jueves 16:00-18:00 hrs.

Hagamos lo que hagamos —casi sin importar el nivel de destrucción, deformación o desfiguro al que las sometemos—, las imágenes vuelven una y otra vez. Más allá de una disputa por las imágenes, destaca su pervivencia, su capacidad de transformarse. Es cierto que la imagen (y el movimiento de una mariposa o una luciérnaga) no se captura en las cenizas, sino en el fuego. Las imágenes muestran cierta fragilidad y esa fragilidad está en su superficie. Pero más que pensar en la superficialidad, en la impronta o en la huella de las imágenes, quizás cabe pensarlas más allá de esa delicada superficie: en su capacidad de transformarse y su facultad transformadora, en la posibilidad de persistir, de resurgir, de no dejarse anular del todo. La imagen anula y no se deja suprimir, es un doble movimiento que apela, más que a su huella o su condición de evidencia, a una materialidad plástica, a una capacidad de re-acercarse, de volver a tocar, de volver a emerger. Incluso ante su anulación total (más allá de la evidencia), la imagen es capaz de surgir nuevamente. De sobrevivir. Más allá de su condición de representación, más allá de su capacidad de ficcionalización, más allá de la risa que provoca, las imágenes emergen desde sus superficies y no dejan de persistir. Y ello precede a su condición de huella o índice. ¿Qué supone pensar las imágenes más allá de esa condición? ¿Más allá, incluso, de la vista o la visión como condición de posibilidad? ¿Qué si es la pura materialidad de la imagen la que emerge siempre y antes, incluso, de su parecido, de su evocación, de su representatividad? Si hay una existencia frágil y pre política de la imagen, subrepticia, marrana, que negocia con la superficie, habría otra condición que la precede, de existencia pura, de pre-representatividad, plástica, donde la imagen pre existe a su condición referencial, la supera por completo, le es indiferente. Este seminario trabajará con la noción de plasticidad no solamente desde la lectura y discusión de textos, sino, sobre todo, desde la producción de imágenes a través de estrategias de investigación artística. El seminario forma parte del proyecto de investigación financiado (2024-2026) “Interfases de las imágenes. Mediación, plasticidad e imaginación política” del ciclo Tensiones superficiales.
PALABRAS CLAVE: Materialidad, Mediación, Representación, Imaginación