
Profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana – Ciudad de México. Sus intereses de investigación comprenden a los estudios sobre cine, teatro y artes visuales, la investigación artística y a los estudios críticos de la cultura. Es el autor de “Hacer tiempo: estrategias críticas del arte en lo político” (Universidad Iberoamericana, 2020). Actualmente es el responsable del proyecto “Tensiones superficiales. Estudios críticos de la imagen y la representación”. Obtuvo el Doctorado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Diploma de Estudios Avanzados en el programa “Arte, territorio y cultura mediática” de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor visitante en las universidades de Gotemburgo, Castilla-La Mancha, la Academia de Cine de los Países Bajos, la UNAM y la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en el nivel 1. En 2014-2018 fue Vicepresidente Regional de CILECT Iberoamérica, parte de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y TV. Forma parte de la Red de Investigación en Artes Vivas y Escénicas ARTEA. HCommons. Academia. ResearchGate.
Pablo Martínez-Zárate (Corresponsable)

Pablo Martínez-Zárate es artista, documentalista e investigador mexicano cuyo trabajo explora los cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica experimental y documental en medios múltiples. Es reconocido en México y Latinoamérica como pionero y uno de los principales exponentes de la narrativa documental web e inmersiva. Ha expuesto individualmente en recintos importantes de México y su trabajo se ha incluido en festivales como DocsMX y Ambulante en México, MIDBO en Bogotá, o IDFA en los Países Bajos. Ha publicado dos libros de ensayo que buscan reflexionar sobre la práctica artística en un mundo en crisis: “Máquinas para ver y oír al límite del tiempo. Hacia una crítica práctica de la comunicación” (2021), y “Los poderes de la imagen. Ensayo sobre cuerpo y muerte en la cultura audiovisual” (2020), así como libros de artista y ediciones colectivas. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde es académico de tiempo completo y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Documental. Ha sido profesor invitado en sitios como la EICTV San Antonio de los Baños, Emerson College Boston, University of Southern California y Zurich University of the Arts
Dante Ariel Aragón Moreno
Es doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Maestro en filosofía por la misma universidad y licenciado en Ciencias Políticas por la Ibero Puebla. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Bologna, Italia, en el Instituto Gramsci de Roma, Italia, en la Universidad de Urbino, Italia y en la Universidad de Granada, España. Sus líneas de investigación se relacionan con la filosofía política contemporánea de influencia continental; pensamiento postmarxista; las fronteras entre filosofía, teoría y ciencias políticas; pensamiento político italiano y francés contemporáneo. Se ha dedicado con especial atención a investigar el pensamiento de Antonio Gramsci, sus usos y recepciones latinoamericanas y el pensamiento de Nicolás Maquiavelo. En sus escritos publicados se han dedicado con especial atención a atender las relaciones entre filosofía política y literatura, a reflexionar problemas teórico-políticos a partir de Gramsci, Rancière, Badiou, Deleuze, entre otros. Participa en la traducción del diccionario de términos gramscianos de la Asociación Gramsci México, de donde es miembro. Es autor del libro Efecto Gramsci: fuerza, tendencia y límites. Actualmente es académico de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México en el Departamento de Filosofía.
Claudia Cirabel Arruñada Sala
Es Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, con Mención de Honor por la tesis: “Saber pedir para poder dar. Construcción de un modelo de comunicación para filantropía.” Cuenta con más de diez años de experiencia en promoción, gestión y desarrollo institucional de comunicación, publicidad y mercadotecnia, trabajando principalmente para la iniciativa privada y el gobierno federal mexicano en temas relativos al desarrollo de contenidos para la estructuración e imagen de marca, gestión y difusión cultural y educativa, desarrollo de estrategias digitales y seguridad nacional. Líneas de Investigación: Comunicación Estratégica; Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales.
Juan Kiyoshi Osawa Bueno
Es diseñador de audio, músico y académico. Mezcló el documental que acompañó “El objeto antes llamado disco” de Café Tacuba. Hizo la edición de sonido de Voy a Explotar (2009), Insólitos Peces Gato (2013), y Güeros (2014). Grabó el sonido directo del documental Bellas de Noche (2016). En 2015, fue galardonado con el Ariel al mejor sonido por su trabajo en Güeros. Es Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y actualmente cursa un doctorado en investigación psicoanalítica en el Instituto de Estudios Psicoanalíticos de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana.
José Ricardo Gutiérrez Vargas
Doctor en Estudios Latinoamericanos por el King’s College London (University of London). Ha sido docente en instituciones como el King ́s College London (University of London), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación son: subjetividad y cuerpo; cultura visual y género; vínculo memoria social/justicia/performance; fundamentos sociales, antropológicos y filosóficos del debate feminista contemporáneo. Cuenta con varias publicaciones especializadas y ha participado en diversos seminarios, conferencias y congresos internacionales en Europa, Norteamérica y América Latina relativos a sus temas de investigación. Es miembro activo de los grupos: Seminario de Investigación Avanzada Estudios del Cuerpo dentro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; “Memory Studies Group” de la Facultad de Humanidades y Arte del King´s College London y el grupo de investigación Estudios de Corporalidades y Género, dentro de la Escuela de Humanidades en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
José Alberto Alavez Castellanos

Maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México y estudiante del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana. Sus líneas de investigación se desarrollan en torno al análisis de manifestaciones culturales multidisciplinarias desde los estudios visuales, la historia del arte y los estudios críticos de género. Como parte de su proyecto de investigación doctoral, trabaja en el sitio web akerlanda.com, con el que busca delinear un mapa multimedia de reflexión a partir de las representaciones del arquetipo de la bruja dentro de los imaginarios cinematográficos. Ha participado en propuestas museográficas y curatoriales de proyectos presentados en el Centro Nacional de las Artes, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, el Centro de Artes de San Agustín y el Museo de Bellas Artes de Toluca. Actualmente es profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde imparte las asignaturas de Narrativa visual, Estética y medios digitales, Cultura visual y sonora y Apreciación multidisciplinaria de la música.
Miguel Ricardo del Ángel Ortega
Es titulado de la Maestría en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana donde se especializó en Cine, obtuvo una Mención Honorífica. Ha sido Curador Asociado de la Cineteca Nacional. Colabora activamente con actividades y el equipo de programación del Festival Internacional de Cine de la UNAM. Cursa el Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte en la Universidad Iberoamericana, asimismo es profesor de asignatura del Departamento de Comunicación.
Zohanny Arboleda Mutis Catrileo
Investigadorae social colombochilenae, bisexual y de género fluído. Con pregrado en antropología y estudios críticos del desarrollo con énfasis en conflictos territoriales por actividades extractivistas. Durante más de 10 años ha tenido relación con la problemática territorial alrededor del extractivismo de carbón y oro en el Caribe colombiano y en el Norte del Cauca al suroccidente. Actualmente hace parte del programa de Estudios Críticos de Género de la Ibero e investiga, desde las teorías queer, los procesos de defensa corpoterritorial frente al extractivismo en Colombia y otros territorios latinoamericanos y del Caribe. Además de las ciencias sociales, tiene especial orientación hacia las artes vivas, la danza y la investigación artística por lo que se ha esforzado por crear redes colaborativas de investigación con otres artistes y bailarinxs que exploran formas de investigar contrahegemónicas y métodos queer de investigación. El último proyecto de investigación con estas características lleva por nombre Fotosíntesis y fue creado en colaboración con la artista Andrea Cabrera desde enero de 2021.
Laura Bassols De la Rosa
Productora audiovisual. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Sus principales áreas de interés giran en torno a temas sobre nostalgia, Internet, arte y tecnología. Fundadora de Visual Mates, se dedica a la creación de audiovisuales, así como a la formación y generación de proyectos interdisciplinarios. Actualmente estudia el Doctorado en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Renato Bermúdez Dini

Maestro en Estética y Arte por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y licenciado en Artes por la Universidad Central de Venezuela. Sus investigaciones giran en torno al activismo artístico, los cruces entre filosofía política y filosofía de la imagen, así como el arte contemporáneo y los estudios visuales en Latinoamérica, temas sobre los que ha publicado y dictado distintas ponencias en Venezuela, México y Argentina. Fue co-curador de la exposición La demanda inasumible. Imaginación social y autogestión gráfica en México (1968–2018) (Museo Amparo, 2018), y ha coeditado los libros Dominio público. Imaginación social en México desde 1968 (Museo Amparo, 2019), ¡Abajo el muro! Arte, neoliberalismo y emancipación después de 1989 (MUAC-UNAM/ITESO, 2021), y Más allá del derecho de autor. Otros términos para debatir la propiedad intelectual (Open Humanities Press-CCEMx, 2022). Ha impartido clases de historia cultural, arte contemporáneo latinoamericano y estudios visuales en instituciones mexicanas como UNARTE, La Tallera y el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, así como en instituciones venezolanas como el Departamento de Estudios Estéticos de la Universidad Central de Venezuela, el Diplomado en Arte Contemporáneo de la Universidad Metropolitana, la Fundación Sala Mendoza, la ONG Provea, y el Centro Cultural Chacao. Actualmente se desempeña como profesor de asignatura del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Puebla, y es estudiante del doctorado en Filosofía de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México).
William Grigsby Vergara

Narrador. Poeta. Artista plástico. Docente de asignatura. Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad del Valle de Managua y Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Sus principales áreas de interés giran en torno a temas sobre representación, salud mental, artes plásticas y literatura. Ha escrito dos
novelas, la más reciente fue finalista del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano 2020, convocado por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía Joven Ernesto Cardenal 2005, Premio Nacional del Centro Nicaragüense de Escritores 2010, Colaborador de la revista Envío de la Universidad Centroamericana (UCA) y adjunto de la revista
centroamericana Carátula. Ha realizado dos exposiciones de pintura en la Alianza Francesa de Managua, Galería Bernard-Marie Koltès, en los años 2009 y 2012. Actualmente es doctorante de Comunicación por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
María Cristina Luna Tamayo
Licenciada en Teoría del Arte, Maestra en Cultura, y Doctorante en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su trayectoria docente y de investigación se ha enfocado en el uso político y religioso de la imagen y su transformación en la historia. Las áreas de interés y desempeño se centran principalmente en la Teoría del Arte, Antropología de la Imagen, Filosofía y Cultura Visual y Políticas de representación, mismos que la han llevado a tomar diversos cursos y seminarios. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, así como en la organización de eventos académicos y de difusión de la cultura y colaborado en publicaciones afines a las áreas mencionadas.
Andrea Tirado
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y Maestra en Artes con especialidad en Danza, teoría e investigación por la Universidad París 8 Vincennes-Saint-Denis, en París, Francia. Durante su estancia en París colaboró en el Instituto Cultural de México en París, realizando traducciones y apoyando en la organización de eventos culturales. Actualmente se desempeña como docente y tutora en la Maestría de Investigación de la Danza del Cenidi Danza José Limón y en la Academia de la Danza Mexicana. Desde el 2015 es colaboradora del suplemento cultural La Jornada Semanal, del diario La Jornada. Es bailarina profesional y candidata a doctora en Historia y Teoría Crítica del Arte en la Universidad Iberoamericana.